Este simposio organizado por la Red-SAM, se presentó en el marco del XI Congreso Mexicano de Etnobiología, en las instalaciones de la UNAM Campus Morelia, el día 15 de junio de 2018.
Organizadores:
- Patricia Irene Montañez Escalante. Universidad Autónoma de Yucatán.
- María del Rocío Ruenes Morales. Universidad Autónoma de Yucatán.
- Ana Isabel Moreno Calles. Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia.
- Jesús Juan Rosales Adame. Centro Universitario de la Costa. Universidad de Guadalajara
- Sergio Moctezuma Pérez. Universidad Autónoma del Estado de México.
En la actualidad México enfrenta diversos problemas sociecológicos entre los que destacan la inseguridad alimentaria a pesar de ser un país altamente diverso en ecosistemas, cultura y especies; cambios en la propiedad y uso de la tierra, contaminación del suelo y aguas, migración, amenaza y pérdida de recursos naturales, entre otros. Adicionalmente se reconoce que más del 50% de la población mexicana se encuentra en condiciones de pobreza, lo que se traduce en la falta de recursos económicos y de alimentación para satisfacer necesidades y requerimientos básicos. Lo anterior contrasta con que México es considerado como el segundo país con mayor riqueza biocultural a nivel mundial, resultado del conocimiento y manejo ancestral que los diversos grupos étnicos han realizado sobre sus recursos a través de sus sistemas productivos. Los sistemas agroforestales (SAFs), en sus diferentes variantes de componentes, espacio, tiempo y escala, son capaces de integrar el aprovechamiento y conservación de la bio y agro diversidad para participar en la creación de opciones viables a las problemáticas complejas actuales. Es por esto, que el objetivo del presente simposio es promover la discusión y el análisis sobre la contribución de los sistemas agroforestales para resolver algunos de los problemas sociecológicos que afectan a nuestro país. Al final se plantearán propuestas, recomendaciones y estrategias de trabajo que fortalezcan la gestión de los sistemas agroforestales, considerando los distintos contextos socioculturales donde se desarrollan.
NO | PONENTE | INSTITUCIÓN DE ADCRIPCIÓN | TEMA |
1 | Dra. Ana Isabel Moreno Calles; Alexis Daniela Rivero Romero, Wilfrido López Martínez, Yessica Angélica Romero Bautista, Roberto Alexander Fisher, Paola Maldonado Canel, Isabel Bueno García y Eva Itzel Castro Sánchez. | Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia. | Etnoagroforesteria y relaciones ambientales: contribuciones transdisciplinarias. |
2 | Dr. Sergio Moctezuma Pérez, Edwin Gabriel Garduño de Jesús | Universidad Autónoma del Estado de México | Aportes de los sistemas agrícolas tradicionales del centro de México al sustento de la población rural |
3 | Dr. Jesús Juan Rosales Adame, Seki Cinco Martínez; Carmen Gómez Lozano, Oscar Ponce Martínez, Marduck Cruz Bustamante, Sergio Humberto Graf Montero y Judith Cevallos Espinosa | Centro Universitario de la Costa. Universidad de Guadalajara. | La agroforestería como motor de gobernanza para el desarrollo rural en Jalisco: hacia una ganadería cero deforestación |
4 | Dr. José Manuel Palma García | Universidad de Colima | Especies arbóreas nativas tropicales en la generación de sistemas ganaderos resilientes |
5 | Dr. Vinicio de Jesús Sosa Fernández, Robert H. Manson | Instituto de Ecología | La biodiversidad y la agrodiversidad de los sistemas agroforestales en café |
6 | Dr. Jesús Juan Rosales Adame, Roberto Alexander Fisher Ortíz, Judith Cevallos Espinosa, José Martín Vázquez López y Francisco Hernández Vázquez | Centro Universitario de la Costa. Universidad de Guadalajara. | Los agrobosques del occidente de México: una mirada a sistemas agroforestales casi invisibles |
7 | Dra. Claudia González Romo. Glenda Nelly Requena Lara, Héctor Arturo Garza Torres, Carlos Zamora Tovar | Instituto de Ecología de la Universidad Autónoma de Tamaulipas | El solar tamaulipeco su importancia sociecológica en el aprovechamiento y conservación de la bio y agrodiversidad. |
8 | Dr. José Manuel Pérez Sánchez | Universidad Autónoma del Estado de México (Toluca) | Las terrazas agrícolas del centro de México y su aporte a la conservación de especies frutales |
9 | Dra. Patricia Montañez; María Camila Hurtado Torres María del Rocío Ruenes Morales | Universidad Autónoma de Yucatán. | El huerto familiar como espacio de conservación de especies nativas como el ciricote (Cordia dodecandra) |
10 | Dra. Belinda Maldonado, Angélica Alemán Octaviano, David Valenzuela Galván, José Blancas Vázquez y Leonardo Beltrán-Rodríguez | Universidad Autónoma de Morelos | Aplicación del conocimiento etnobiológico en la conservación de los recursos florísticos de la Cuenca Alta del Balsas |
11 | Dr. Juan José Ma. Jiménez Osornio, Mariana Campos Rivera | Universidad Autónoma de Yucatán. | Análisis de la pérdida de especies estructurales en los solares de Yucatán. |
12 | Dr. José Salvador Flores; Rita Vermont Ricalde1, Beatriz López cetina | Universidad Autónoma de Yucatán | Formación etnobiológica para la revaloración de los SAFs mesoamericanos |
Videos del Simposio
Galería